gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura
Domingo, 24 de noviembre de 2024
Luis Martin Santos
GIPUZKOAKULTURA.NET > GUÍAS DE LECTURA > LUIS MARTÍN SANTOS, TODAVÍA
LUIS MARTÍN-SANTOS - PERIPLO Y SIGNIFICACIÓN DE TIEMPO DE SILENCIO

Significación de Tiempo de silencio en la narrativa de postguerra en España

La mayoría de los autores están de acuerdo en señalar que Tiempo de silencio marca un jalón en la literatura española de postguerra, separando la novela realista y objetiva de protesta social de otra forma de novelar más intelectualizada y subjetivista. Entre esos autores podemos citar a Josef Forbelsky, Antonio Vilanova y Fernando Morán, entre otros (26). Ramón Buckley concreta un poco más la renovación llevada a cabo por Martín-Santos, tanto a nivel temático como estético, diciendo:

Los escritores "behavioristas", como Sánchez Ferlosio o García Hortelano, a nivel temático, trataban de conseguir minuciosas descripciones de ambientes y de la conducta de sus personajes. Por el contrario, Martín-Santos, en su novela, espera que estas descripciones estén ya en la mente del lector, antes de empezar a leer la novela. Este preconocimiento del lector es esencial para apreciar el pleno impacto estético de Tiempo de silencio, que se logra al oponer a esas viejas interpretaciones la nueva interpretación de Luis Martín-Santos y de donde nace primero el asombro y después la ironía en nuestro estado de ánimo (27).

Esta ironía afecta a todos los niveles del relato, pero donde se pone más de manifiesto es en el vocabulario utilizado. Vamos a volver a relatar los comentarios de Buckley que son muy ilustrativos: Martín-Santos usa la terminología científica para describir lo más opuesto que haya la ciencia, es decir, el caos social que origina el chabolismo madrileño.

La mayor parte de la terminología científica que utiliza es médica y es empleada para la descripción de unas realidades amédicas, como por ejemplo, la comparación entre una chabola y un hospital moderno. Hay, también, terminología económica que es utilizada a nivel metafórico, por ejemplo, la descripción del funcionamiento de un cementerio suburbano madrileño visto en términos de las últimas teorías económicas de eficacia en la producción e, incluso, encontramos terminología biológica aplicada con hiriente ironía, por ejemplo, la descripción del criadero de ratas del Muecas.

Para la descripción de la alta sociedad madrileña, utiliza el mismo método, si bien cambia el término comparativo. En lugar de a la ciencia, recurre ahora a la Naturaleza, para, a través de terminología natural, subrayar precisamente lo contrario: el enrarecimiento artificial que prevalece en esta clase.

Los términos naturales están usados siempre a nivel metafórico, como ocurría en el caso de la terminología científica. Esta total contraposición de término real y término comparativo hace que lo que antes era ironía sea ahora implacable sátira.

La consecuencia de esta continua elusión poética, de esta sustitución de la palabra usual por terminología científica y naturalista es que el autor se comunica con el lector de una forma más directa, más personal. La temática de la obra no se trasluce a través de la anécdota en sí, sino a través del peculiar lenguaje usado, para describir la acción anecdótica. Es decir, el autor nos ofrece simultáneamente la anécdota y una interpretación de la propia anécdota (28).

Pero ¿qué es lo que nos quiere decir Martín-Santos en esa novela?, ¿De qué nos quiere hablar?. Como muy bien ha visto Buckley, entre otros autores, el leitmotiv de la novela lo constituye el vivir hispánico. Estas son sus reflexiones:

Hay tres divagaciones en la novela, en las que el autor nos expone claramente su intención temática. Tratan de Cervantes y El Quijote, de un cuadro de Goya y de los toros y toreros.

Estas tres divagaciones, por la técnica de asociación de ideas, se juntan a la narración principal; la historia de un hombre que quiso ser investigador científico y fracasó.

La historia del fracaso de Don Pedro se examina en relación a otras historias ya otros fracasos, como el de don Quijote. Ambos héroes fracasan porque sus respectivos ideales (la ciencia y la caballería) son impracticables en el mundo en que viven (29).

Una de las personas que tuvo la suerte de poder comentar con Martín-Santos las características de su estilo fue Janet Winecoff Díaz. Estas son sus palabras: Martín-Santos confesó la influencia estilística de Joyce y Cervantes en su novela. Inventó el monólogo dialéctico, por medio del cual él penetraba profundamente en la psicología individual, sin intervenir él mismo en la narración en primera persona. Esta solución combinaba el monólogo interior con la narración objetiva de la acción exterior. Martín-Santos describe esta técnica como "una amalgamación violenta enriquecedora de contenido por una necesidad de expresión simultánea, pero respetando estrictamente las leyes de la sintaxis castellana que, afortunadamente para mí, son flexibles (30).

Sobre esta novela se han hecho interpretaciones psicoanalíticas, sociológicas, existenciales y de muy diversos tipos, habiendo decenas de artículos y varios libros dedicados a estos aspectos.

El hispanista estadounidense Malcolm Alan Compitello afirma a este respecto lo siguiente:

El problema de Tiempo de silencio es que es una novela tan rica que no hay una evaluación parcial que pueda abarcar todo el sentido de la novela.

Cada evaluación parte de un punto de vista y el sentido de Tiempo de silencio es abarcarlo todo. Hay interpretaciones psicoanalíticas, sociológicas y artísticas y ninguna de ellas abarca toda la novela, porque lo que ella intenta es ser un resumen intelectual de Martín-Santos (31).

Si casi todos los comentarios sobre la novela citados hasta el momento son halagadores con respecto a la misma, contrasta y llama la atención el comentario menos favorable formulado por alguien que conoció profundamente a Martín-Santos, se trata de su amigo Juan Benet, que al pedirle un testimonio sobre la novela, dijo: A mí me dejó un poco descontento "Tiempo de silencio" porque tenía mucho aprecio por la persona de Luis y sabía que podía hacer algo mucho más serio (32).

Con esto vamos a finalizar el comentario puramente literario de la novela. Si algún lector quiere profundizar en alguna de las diferentes interpretaciones que esta novela ha suscitado, encontrará en la bibliografía material suficiente para ello.




*Notas

(26.) FORBELSKY, J., "La obra renovadora de Luis Martín-Santos". Iberoamericana Pragensia, Universidad Carolina, Praga, Año X (1976), pp. 227 -230.
VILANOVA, A., "De la objetividad al subjetivismo en la prosa novelesca actual". Prosa novelesca actual. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1986), p. 135
MORAN, F., Novela y semidesarrollo. Madrid, Thurus, 1971, p. 318.
(27.) BUCKLEY, R., "Tiempo de Silencio de Luis Martín-Santos". En Problemas formales de la novela española contemporánea, Barcelona, Ed. Península, 1973, pp. 195 -196.
(28.) lbídem, pp. 198-205.
(29.) lbídem, pp. 206-208.
(30.) DIAZ, J.W., "Luis Martín-Santos and the contemporary Spanish novel'. Hispania, Vol. 51, N. 2 (1968), pp. 234-235.
(31.) COMPITELW, M.A., "Testimonio personal", Madrid, 13-6-86, Apéndice N. 23.
(32.) BENET, J., "Testimonio personal", Madrid, 4-2-88, Apéndice N. 12.

Volver

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2007 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net