 
	Tiempo de silencio y el cine
La novela Tiempo de silencio fue llevada al cine en enero de 1985 por Vicente Aranda. Existe un primer guión cinematográfico realizado por Jesús Fernández García en 1976. Es muy breve. Está formado sólo por veinticuatro folios, en los que, tras hacer un resumen del contenido de la novela, se desarrollan las cinco secuencias siguientes: el burdel de Doña Luisa, la casa del Muecas, la pensión de Dora, el cementerio y la Dirección General de Seguridad (33).
Los autores del guión de la versión cinematográfica de Vicente Aranda son el propio Aranda y Antonio Rabinad. Este guión narra con detalle todas las escenas de la película y consta de ciento veintisiete folios (34).
Aranda  relata el proceso de realización del guión cinematográfico de la  siguiente manera: 
      
        "Tiempo de silencio" es una novela que se puede  dividir en dos partes. Una es la parte argumental y otra la parte  expositiva, que ocupa una buena parte de la novela y que viene  expresada a través de discursos y monólogos fundamentalmente. Está  clarísimo que el cine se encuentra en la trama argumental básicamente,  al mismo tiempo no habría que despreciar lo otro. En principio tomamos  como base la parte argumental y, a medida que las situaciones lo  permitían, uno tenía la música de "lo otro" en la cabeza y lo iba  recogiendo en pequeñas porciones, porque de forma global no se podía  hacer. 
El peligro para la película era quedarse sólo en la parte narrativo-argumental y que no se desprendiese de allí algún fondo, algo de lo que inicialmente impulsó a Martín-Santos a hacer la novela (35).
Su adaptación cinematográfica fue bien  acogida, aunque los críticos han seftalado algunos pequeños cambios de  matices con respecto a la novela. Ramón Freixas, por ejemplo, dice lo  siguiente: 
      
        "Tiempo de silencio" es una meritoria adaptación de un  difícil texto (escaso en acción y pródigo en monólogos interiorizados y  en descripciones específicas). Aranda reelabora la posición de Pedro,  testigo de los acontecimientos, involucrado pero no concernido por los  mismos. Suprime cierta simpatía que se desprendía del original y  acentúa su cobardía (36). 
    
    
    *Notas
      
        (33.) FERNANDEZ GARCIA, J., Tiempo de Silencio, (Guión cinematográfico),           Madrid, Fotocopias Colón, 1976, 24 folios. 
        (34.) RABINAD, A. y ARANDA, v., Guión de Tiempo de Silencio, Adaptación           cinematográfica de la novela de Luis Martín-Santos, Ejemplar           Multicopista, 1985, Depósito legal B. 4645 -86, 127 folios. 
(35.) WEINRICHTER, A., "Entrevista". Dirigido por, Barcelona,           N. 134 (1986), pp. 35 -37. 
(36.) FREIXAS, R., "Tiempo de Silencio. Narración frente a estilo".           Dirigido por, Barcelona, N. 134 (1986), p. 32.